Blog de Página Web Leon

Datos curiosos sobre el día de Muertos en México

El altar de muertos en realidad es una representación fiel de una tumba. Para producir que el familiar muerto pueda encontrar el camino a casa y convivir nuevamente con sus familiares. Por Este motivo es por lo que se usan las fotografías de los difuntos.

Se tiene la creencia  de que a los difuntos se les tiene permitido visitar a sus seres queridos desde el más allá. Y por tal motivo, se les realiza la famosa ofrenda mejor conocida como el altar de muertos, en donde se les brindan los alimentos que eran del gusto del difunto.

Los españoles tenían por festejo el día de todos los santos, una festividad semejante al día de muertos que descubrieron en el pueblo prehispánico durante la conquista. Es por esto que, para influir con la religión, comenzaron a incluir el día de todos los santos.

Las flores de Cempasúchil representan la luz y pureza, siendo de utilidad importante en un altar, ya que muestra el camino a los difuntos para volver a su destino y encontrarse con las ofrendas ofrecidas por los familiares.

El pan de muerto en realidad tiene la forma como le conocemos porque hace alusión a la muerte y a los huesos del muerto. Se dice que este pan sustituye los sacrificios humanos que realizaban en el México prehispánico.

En el 2003 la tradición del día de muertos, fue reconocida mundialmente por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

La famosa imagen de la catrina fue creada por José Guadalupe Posada. Y la llamó originalmente con el nombre de “la calavera garbancera” pero años más tarde se le reconocería como la catrina. En realidad pretendía hacer una sátira de las personas que vivían en pobreza pero pretendían ser ricos. Y además de la hipocresía de quienes rechazaban sus raíces indígenas.

Dejar un comentario