Me encontraba escuchando la radio cuando me dirigía hacia mi trabajo, en el noticiero matutino se hablaba acerca de la revolución en tecnología que se ha presentado con el advenimiento de las redes sociales tanto a favor como en contra. Saltó a mi atención un tema del que me dediqué a investigar llegando a mi casa por la noche.
Dicho tema son los artículos literarios que se publican con tan solo 144 caracteres en twitter. Los autores y escritores han tenido que adaptarse y buscan la forma de llegar a su audiencia plasmando sus ideas a través de las redes sociales. Aquellos tiempos en que se leía en prosa han pasado de moda, hoy tenemos la opción de leer micro novelas desde la comodidad de nuestra casa, con una conexión a internet y una cuenta de twitter. ¿Un ejemplo? El afamado escritor estadounidense de novelas de terror Robert Lawrence Stine @RL_Stine publicó en la noche de Halloween con tan solo 13 tweets una historia de terror para audiencia adolescente. La historia tuvo mucho éxito que se volvió trending topic en dicha red social y se habló por mucho tiempo en internet, se espera para este próximo Halloween nos entregue una historia más de terror.
Son muchos los medios de comunicación que toman una red social como fuente de sus publicaciones, muchos autores literarios usan éstas mismas herramientas para sus publicaciones y los jóvenes se han vuelto el lector meta. El mercado de la electrónica actualmente está orientado más a que sus consumidores mejoren su experiencia en internet y compartan entre sus amigos de mejor manera sus archivos dejando desatendido otros medios de comunicación como la televisión, la radio, el periódico o incluso los mismos libros.
Actualmente existen más libros en internet que libros publicados en papel. Me preguntaba si algún día los eBooks, micro publicaciones electrónicas o las redes sociales van a sustituir a los libros, y la respuesta es no. Considero que internet y sus atractivos de lectura no sustituyen a un libro impreso simplemente lo complementa, por estas razones: la veracidad de los artículos publicados en internet no siempre son confiables ya que cualquier persona puede subir sus ideologías sin añadir una referencia o fuente de investigación confiable, tal es el caso de los sitios llamados wikis o comunidades de conocimiento, donde se publican artículos y cualquier usuario es libre de modificarlo. Otra razón por las que los libros impresos no serán sustituidos por las redes sociales, es porque los jóvenes identifican a éstas como medios de comunicación y solo como ocio, no pretenden volverse eruditos en determinados temas investigando en Facebook por mencionar un sitio. Siempre recurrirán a los libros para adquirir el conocimiento.
Aunque las redes sociales van tomando camino acelerado como medio de comunicación y todo el peso electrónico apoya fervientemente ésta postura, aunque la elocución en internet adquiere otros contextos como la expresión literaria, las redes sociales se vuelven una herramienta más para plasmar ideas. Pero todas estas razones nunca serán suficientes para sustituir un libro impreso.
Yo también creo que los libros jamás desaparecerán, han existido desde tiempos inmemorables y han sido parte de la evolución de la raza humana. Creo que todos los artículos que vemos en internet jamás serán tan completos ni precisos como un libro.