Blog de Página Web Leon

Significado del Altar de Muertos

 

El día de muertos es una fecha con porte tradicional, y a su vez, clasificado como patrimonio de la humanidad. Sin embargo, existe desde tiempos prehispánicos. Originalmente los festejos duraban todo un mes. En el cual se tenía la creencia de que los difuntos regresaban a este plano para encontrarse con sus seres queridos y después volver al más allá. O conocido también como el lugar de descanso.
Después con la llegada de los españoles, y ante la cristianización, se comenzaron a implementar algunos carácteres religiosos católicos. Como el que coincidiera la fecha de todos los santos, con nuestro tradicional día de muertos. Añadiendo símbolos religiosos pero que al fusionar estas tradiciones. Surgiría con mayor fuerza un emblemático festejo con mucho significado. Desgraciadamente se ha comenzado a adoptar el halloween como parte de la cultura. Aunque ciertamente este festejo es reconocido por sus fiestas y justificaciones para estas. No aporta realmente ningún significado a la completa tradición con la que ya contamos. Es por esto que te mostramos las características principales del tradicional altar de muertos.

 

Niveles comunes que se usan en los altares

Dos niveles: Suele representar el cielo y la tierra y con estos, las distintas y variadas características positivas que conlleva cada uno. Como los bienes del cielo y la protección, la lluvia, nubes, oxígeno. Y la tierra como benefactora, que nos brinda alimento, abrigo y estancia. Se ofrecen alimentos y símbolos como la tierra, agua, aire, fuego, etc.

Tres niveles: Representando el cielo, tierra y purgatorio. Aunque con las diferentes variables que se presentan por la intervención de la conquista española, se le comenzaron a atribuir distintos significados relacionados con la religión católica.

Siete niveles: Es el más popular y el más fiel a la tradición prehispánica. Ya que representa los siete niveles que el alma debe de cruzar para poder entrar en el descanso eterno. Aunque con la combinación de tradición española y prehispánica, se ha hecho popular el uso de los objetos religiosos. En el primer nivel se bendice el altar con una imágen bendita, el segundo nivel se dedica a las ánimas del purgatorio, el tercero a los niños del purgatorio, el cuarto representa la sangre que manifiesta la vida, lo que conecta con esta, aquí va el pan de muerto, el quinto nivel se pone la comida que le agrada al difunto a quien se dedica el altar, en el seto se pone la foto del difunto y el séptimo nivel se coloca la cruz o rosario que suelen algunos hacer de limas o frutos típicos de temporada. Los niveles se cuentan de abajo hacia arriba.


Significado de las ofrendas en el altar

Las ofrendas que se colocan en el altar, tienen más que nada, un sentido de invitación que se representa a través de los objetos y alimentos dirigidos al difunto. Ya que el altar tiene como finalidad, recordar a los familiares que ya han fallecido, pero dentro de la creencia que se maneja desde la era prehispánica, se dice que los difuntos cada año tienen libre paso hacia el mundo de los vivos, en donde pueden venir y disfrutar en esencia las ofrendas del altar, que se les dedica en esta fecha. Después de esto, continúan con su proceso para llegar al lugar del eterno descanso.
También cabe aclarar que, muchas ofrendas se han diversificado o expandido, debido a la carencia del conocimiento sobre lo que contiene el altar, o porque consideran algunos objetos aptos para tal ocasión. Pues todo lo que se pone dependerá de la perspectiva de quien los ofrece, en este caso de los familiares del difunto.

Los significados de las ofrendas más populares son: 

Velas: Se suelen usar cuatro a manera de cruz, representan los puntos cardinales, la ubicación de espacio y tiempo. Pero también representan la luz del camino y la guía. Por lo regular, utilizan cirios para representar los puntos cardinales, y velas color morado que muestran el duelo, y de color blanco, pureza.
Papel picado: Manifiesta el símbolo del viento
Lienzo o tela blanca como fondo y base: Representa la pureza y algunos otros aseguran que también hace alusión al cielo.
Incienso o copal: Purificación del alma, limpieza y brinda la atmósfera de santidad.
Agua: Representa uno de los cuatro elementos, pero también pureza, así como el ponerla sobre un vaso o jarro de barro pequeño, para que el difunto mitigue su sed tras el largo recorrido.
Flores de cempasúchil (Cempohualxochitl): Hace alusión al duelo, el común adorno que se utiliza para las tumbas. Pero también sirve de guía para los difuntos. Se colocan algunas en el altar, y los pequeños pétalos se riegan en forma de camino desde la puerta, para que el difunto pueda encontrar el camino hacia las ofrendas.
Arco: Se ubica en la parte superior del altar. Puede ser hecho de frutas, o flores. Representa la entrada al mundo de los muertos.
Imagen del difunto: El altar, se suele poner en la parte superior, (debajo del arco de flores). En el cual se pone la imagen del ser querido a quien se dedica la ofrenda.
Sal: Como purificación. En algunos lugares se cree que también es para alejar a los malos espíritus.
Semillas: En algunos altares, utilizan el maíz como representación de la abundancia o prosperidad. Aunque en esta temática podría más bien representar lo que se tiene en vida. Recordándonos que en algún momento nosotros seremos quienes ocupemos el lugar en la imagen del altar.
Fuego: otro de los elementos que se usan, pero que se puede usar ya sea en el incienso o en las velas. La tierra también se representa en el altar pero a través de la fruta o las semillas.
Pan de muerto: Este fue añadido a la tradición después de la conquista. Ya que tiene carácter religioso, representando la eucaristía y al difunto.
Calaveras de azúcar: Hace alusión directa a la muerte. Pero también nos recuerda que a todos nos tocará en algún momento morir. Y por lo tanto, la angustia de lo inevitable se ve de forma paradójica. Aunque también con humor, ya que de cualquier forma es inevitable.
Vino o licor: Este en realidad fue añadido al grado que algunos creen que es indispensable en el altar. Pero en realidad es indispensable sólo si al difunto, le gustaba como para considerarlo como uno de sus alimentos o bebidas favoritas. Algo más tradicional tendría sería la colocación de una bebida prehispánica como pulque o aguamiel.
Alimentos: Se colocan como ofrenda, los alimentos favoritos de difunto a quien se dedica el altar. Se dice que para el día de muertos, el familiar finado regresa para degustar de los alimentos que se le ofrecen. Y por esto existe la peculiaridad de que los alimentos pierdan el sabor. Aunque muchos suelen colocar alimentos tradicionales, como mole, sopa, frijoles, chiles rellenos, entre otros.
Objetos personales del difunto: Esto queda a jurisdicción de cada familiar, si desea colocar algo representativo del pariente. Aunque por otro lado, la fotografía principal tiene el mismo objetivo. Cabe aclarar que algunos objetos son símbolos más fuertes para crear la atmósfera correcta y dedicar el altar al difunto.
Perro: Este se dice que es para que guíe al difunto por el camino al más allá y le ayude a superar las pruebas. Suele ser un perro de barro, o una figura simbólica. Pero también fue añadido en la actualidad. No específicamente es tradicional.

Durante el festejo se considera una cena familiar, en la cual se prenden las velas y el incienso que se encuentran en el altar. Mientras se escucha música de agrado del difunto. Se le dedican algunos rezos pidiendo para que el familiar llegue con bien y puede disfrutar de su ofrenda.

 

Dejar un comentario